Centroamérica exportó $8.751 millones a marzo, 11% más que en 2019: Sieca

Comercio regional repuntaba este año, antes del Covid-19

Las exportaciones totales de Centroamérica y Panamá ascendieron a 8.751.8 millones de dólares para el primer trimestre de 2020, registrando una tasa de crecimiento de 10,9% respecto al valor exportado el año previo.

Según las cifras de la Sieca (Secretaría de Integración Económica de Centroamérica), las exportaciones intrarregionales alcanzaron un peso del 28,1% del total exportado presentando un crecimiento del 2% respecto al 2019, mientras que las exportaciones a países fuera de Centroamérica presentaron un crecimiento del 14,8% para el mismo periodo de referencia.

Fuente: SIECA en base a datos de comercio de cada país

El crecimiento de las exportaciones durante el primer trimestre de 2020 se ve explicado por el aumento en los flujos comerciales hacia la Unión Europea (+8.5%), Japón (+44.6%), México (+17.1%) y Estados Unidos (+15.1%) que representan en su conjunto más del 70% de las exportaciones a los socios extrarregionales.

Para el primer trimestre de 2020, se observó una reducción en las exportaciones hacia Canadá del 7,5% con respecto a 2019.

Lo que más exporta la región

En cuanto a los principales productos que lideraron los flujos de exportación hacia terceros países fuera de la región centroamericana se encuentran el café y sucedáneos de café (13,3% del total), instrumentos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria (12,6% del total); bananas y plátanos (11,1%).

Además el azúcar (6,7%); la nuez moscada, macis, amomos y cardamomos (4,9%); y los dátiles, higos, piñas, aguacates, guayabas, mangos y mangostanes (4,2%).

Dentro de las diez principales familias de mercancías al primer trimestre del 2020, se destaca en particular el crecimiento interanual respecto al mismo periodo de 2019, de la carne bovina congelada con una variación del +58,4%.

El oro en bruto, semilabrado o en polvo con una variación del +52,8%; y la nuez moscada, macis, amomos y cardamomos con un crecimiento del +45,1%.

Mercado interno regional

Por su parte, en lo que refiere a las exportaciones intrarregionales por familias de mercancías se destaca la participación de los medicamentos por productos mezclados o sin mezclar (4.5%); los artículos para el envasado, de plástico (3.7%).

Las preparaciones alimenticias (3,6%); los productos de panadería y galletería (3,3%); y el papel del tipo papel higiénico y papeles similares (2,7%).

Se destaca la importancia relativa en las exportaciones intrarregionales de Guatemala con 34,4% del total exportado a la región, secundado por El Salvador (25%) y Costa Rica (22.8%); seguidos de Honduras (9,6%), Nicaragua (7,4%) y Panamá (0,9%).

Importaciones caen 6,1%

Las importaciones totales de bienes ascendieron a $16,651.4 millones durante el primer trimestre de 2020, mostrando una contracción equivalente a -6.1% respecto al mismo periodo en 2019. Hay que destacar que Panamá importó $2.451 millones, lo que eleva el déficit de la región.

Las importaciones extrarregionalas representaron el 84.4% del total importado y evidencian una caída del 8.2% respecto a 2019. Mientras que las importaciones intrarregionales representaron el 15.6% restante, mostrando un crecimiento interanual del 7.5%.

Los principales proveedores de importaciones extrarregionales fueron los Estados Unidos (41,2%), China (14,2%), México (10%), la Unión Europea (9%) y Colombia (2,3%).

Dentro de las principales familias de productos importados se encuentran los aceites de petróleo o de mineral bituminoso (13,5%); automóviles de turismo y para el transporte de personas (3,7%); medicamentos por productos mezclados o sin mezclar (3,6%); teléfonos celulares (3,3%); y maíz (17%).

Al primer trimestre de 2020 el saldo de la balanza comercial de Centroamérica con terceros representó un -3.2% del PIB regional, cifra menor a lo observado en 2019 (-3.6% del PIB).

Artículo anteriorGobierno pagará alquiler por triaje del Centro Cívico Gubernamental: ‘Concesión’
Artículo siguienteEl beneficio de Visa cae un 3,6% en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal